Un pelícano pescando. (amit erez/iStock/Getty Images)
Una de las desventajas de los criaderos de peces consiste en que la mayor parte de ellos se ubican en lagos naturales o en regiones costeras de agua salada, donde existe producción de pescado local. El problema ocurre cuando estos criaderos de peces impactan de manera negativa en la región, al introducir microorganismos tóxicos que pueden infectar a los peces locales, y colocarlos en riesgo de extinción. Los científicos o piscicultores locales aún no han calculado el verdadero impacto de los criaderos de peces sobre los ecosistemas regionales, en especial cuando los peces que se introducen no son nativos de la región.
Desventaja: Sustentabilidad
Una canasta repleta de pequeños peces. (Oksana Perkins/iStock/Getty Images)Una preocupación creciente con respecto a las prácticas de los criaderos de peces se refiere a la fuente alimentaria utilizada para criar a los peces. Con frecuencia, los alimentos para los criaderos consisten en productos ictícolas derivados de pequeños peces oceánicos. Todavía no se ha determinado si este método de alimentación constituye una práctica sustentable, de acuerdo con EnvironmentalExpert.com. Los científicos y los individuos pertenecientes a la comunidad de la acuicultura no están seguros acerca de si este tipo de prácticas afectará las existencias de peces silvestres, o alterará la cadena alimentaria en la naturaleza.
ACUICULTURA DE ESPECIES AMAZONICAS
I. QUÉ ES ACUICULTURA?
Es la crianza de seres vivos (peces, moluscos, crustáceos, quelonios, etc), en ambientes acuáticos naturales o artificiales controlados, a fin de obtener una producción más abundante para consumo local o para fines comerciales.
La cría de peces se denomina piscicultura, y consiste en la explotación controlada y económicamente rentable de los recursos ícticos, con la finalidad de producir alimento para el consumo humano y de alguna manera evitar la sobrexplotación de peces en el medio natural.
Fig. 1. Especies promisorias en cultivo acuícola
II. CONOCIENDO LOS PECES A CULTIVAR
La persona que va incursionar en la piscicultura, es fundamental que tenga el conocimiento de los peces que quiere cultivar, especialmente su hábito alimentario.
Hábitos Alimenticios en Peces Los peces, como cualquier ser vivo, requieren tomar del medio en que se desarrollan las sustancias nutritivas para crecer y cumplir con sus funciones vitales. Dependiendo de lo que comen exclusiva o preferentemente, los peces se clasifican en los siguientes hábitos alimenticios:
La piscicultura (cultivo de peces) fue y sigue siendo la actividad más significativa dentro del volumen de la producción acuícola. Su auge se alcanza a partir de las décadas de 1960 y 1970, años en los cuales se imprimió un gran desarrollo científico y tecnológico. Según datos de la FAO (2008), la producción acuícola aumentó de 3.9% (producción total en peso) en 1970, a 32.4% en 2004. Los datos señalan un crecimiento general mundial, a una tasa promedio anual del 8.8% entre 1970 y 2004. La producción total en 2004 fue de 59.9 millones de toneladas, ascendiendo en 2006 a 66.7 millones de toneladas, con un valor de 78.800 millones de dólares. Este crecimiento es más rápido que el de cualquier otro sector de producción de alimentos de origen animal. Ello se debió, entre otros, al empleo de mayores densidades de siembra de individuos bajo cultivo, a dietas formuladas especialmente, al desarrollo de tecnologías, principalmente de cultivo en jaulas suspendidas, así como a la incorporación y aumento de la difusión de la actividad a nivel mundial. 2. Concepto La piscicultura es la acuicultura de peces, término bajo el que se agrupan una gran diversidad de cultivos muy diferentes entre sí, en general denominados en función de la especie o la familia. Las instalaciones de piscicultura industrial se conocen como piscifactorías, aunque este es un término en desuso, debido a la diversificación que ha sufrido el cultivo, en depósitos, estanques, jaulas flotantes, etc.
Modulo: Administración de Herramientas para Internet