miércoles, 15 de junio de 2016


EFECTOS AMBIENTALES DEL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA

1. Conflictos en el uso de tierras y aguas



Aunque generalmente se eligen para la acuicultura lugares que no se usan directamente para otros fines productivos, puede haber otros usos indirectos competidores en dichas áreas y a veces usos directos alternativos. Además las practicas de la acuicultura pueden estar en pugna con la agricultura, la pesca deportiva y otras pescas de captura, la expansión industrial, la navegación, el desarrollo de los recursos acuáticos, el desarrollo residencial y de zonas de recreo. En algunas circunstancias se puede argumentar también que la belleza del área puede quedar gravemente dañada por las carreteras de acceso, líneas de alto voltaje y otros requerimientos de infraestructura de una granja acuícola. Son necesarios, pues, planos integrales que ajusten los intereses en conflicto donde existan, para permitir el uso más provechoso de las áreas. La acuicultura no requiere necesariamente el uso exclusivo del ambiente total y otros usos pueden acomodarse muy bien, a menudo. Ya nos hemos referido a la promulgación de leyes zonales (horizontales y verticales) para acomodar el múltiple uso de tierras y aguas.



Por el momento no existen pautas bien definidas para tomar decisiones sobre la concesión de lugares para usos alternos. Incluso el criterio económico, que solo es practicable parcialmente, no es fácilmente utilizable y los dictámenes deben hacerse caso por caso, usando los mejores datos disponibles. Muchas de las suposiciones existentes sobre el papel ecológico de las salinas, marismas y áreas similares que pueden usarse para la acuicultura, necesitan una evaluación crítica. Hay que buscar compromisos teniendo muy en cuenca el papel positivo de la acuicultura en el régimen ecológico de las zonas acuáticas y terráneas.

2. Polución acuática y otros cambios ambientales

La polución acuática y otras modificaciones importantes del ambiente (por ejemplo, desviaciones del agua, dragado, rellenamiento) pueden afectar a la acuicultura muy seriamente y por ello, cuando se considere necesario, se deberán tomar medidas adecuadas de control en la planificación de su desarrollo. Como los ambientes de la acuicultura se mantienen generalmente a un alto nivel de productividad, utilizando aportes externos de energía, tienden a una mayor inestabilidad ecológica y a ser más fácilmente perturbados que los ecosistemas naturales. La polución puede ser causada por residuos agrícolas, domésticos e industriales.

La mayoría de los residuos orgánicos biodegradables, en cantidades limitadas solo pueden servir como fertilizantes y colaborar a la productividad de las instalaciones de acuicultura: en este principio se basa el empleo tradicional de residuos humanos y animales en la piscicultura. Sin embargo, el empleo de aguas de alcantarillado no tratadas pueden provocar riesgos para la salud, especialmente cuando se cultivan especies filtradoras. Por consiguiente deberán tomarse precauciones para asegurarse de que los residuos utilizados están libres de microorganismos nocivos. Los mayores problemas pueden ser causados por descargas excesivas de residuos orgánicos o las de residuos industriales que contienen substancias tóxicas, en aguas dedicadas a la acuicultura. La sobrecarga de nutrientes puede causar una floración de algas, una disminución de oxígeno, una turbiedad creciente y otros cambios en la calidad del agua, todo la cual puede afectar negativamente la producción acuícola y originar una mortandad a gran escala en el stock en cultivo.

Los efluentes de agua caliente de las estaciones de energía, aunque son dañinos al biota por lo general en los climas tropicales y cuando se descargan sin control en aguas abiertas, incluso en climas templados, pueden utilizarse favorablemente para la piscicultura. El calor de estos efluentes puede servir para mantener una temperatura óptima en las instalaciones de cultivo, a un costo muy reducido, y esto puede contribuir a sostener durante todo el ano el crecimiento y ocasionar una producción más alta de las especies en cultivo. Los efluentes de las estaciones de energía nuclear no están considerados fuentes de contaminación grave, excepto si los organismos crecen en los efluentes calientes, no diluidos, lo que da como resultado la asimilación y bioacumulación de radioisotopos, o la absorción de zinc y otros elementos directamente del agua por medio de los tejidos de las agallas o a través de otras membranas activas. Estos riesgos deben ser prevenidos y evitados si los efluentes de las estaciones de energía nuclear van a utilizarse en la acuicultura. Para la utilización satisfactoria de los efluentes calientes de las estaciones de energía deberán tomarse las medidas necesarias al planificar la estación para garantizar el flujo regular y controlado del efluente, libre de elementos tóxicos, como el cloro que puede haber sido inyectado en los efluentes para reducir el crecimiento de los organismos que ensucian y la condensación de limo en los tubos de salida.

Es cierto que la acuicultura intensiva puede causar alguna polución orgánica como resultado de la acumulación de subproductos metabólicos de las especies cultivadas y la demanda biológica de oxigeno causada por el alimento no utilizado, especialmente en ambientes limitados donde el intercambio del agua es lento y el proceso de mezcla reducido. Pero no sería adecuado aplicar arbitrariamente a la acuicultura las reglamentaciones sobre los residuos animales y las reglamentaciones sobre la descarga de contaminantes que puedan existir en el país. Las reglamentaciones sobre los residuos animales están orientadas principalmente hacia el control del almacenamiento y la distribución de los residuos altamente concentrados producidos por partidas de alimentos para ganado o aves. Ciertas cláusulas de tales reglamentaciones se refieren al olor, lo que rara vez es un problema para la acuicultura. Los residuos producidos en sistemas cerrados o semi-cerrados como los estanques de peces se están descomponiendo continuamente y son reciclados por procesos naturales. Existe la posibilidad de algunas descargas de los sistemas de descarga en los cultivos como en las canaletas y las jaulas, pero sería relativamente simple reciclar los residuos orgánicos por medio de algas u otros tipos de cultivo, o los efluentes pueden hacerse inofensivos establizándolos o con una disolución adecuada antes de ser descargados. Una acuicultura bien planificada incluirá medidas para la biodegradación de sus propios residuos. Los productos químicos elegidos para un empleo en las instalaciones de acuicultura serán del tipo degradable y se tomaran medidas necesarias para evitar descargas de materiales tóxicos. Cuando se utilizan para la acuicultura extensiones abiertas de agua, como en el caso de los cultivos en jaula o cercas, se dará la debida atención a sus posibles efectos sobre el flujo del agua, sedimentación, acumulación de residuos, etc., y se tomaran las medidas necesarias para prevenir la deterioración del ambiente.

Las medidas a tomar dependerán de la naturaleza de la extensión de agua, la técnica del cultivo y las condiciones locales, pero existen técnicas adecuadas para mitigar cualquier efecto contrario que pueda causarse.




Impacto Ambiental de la Pesca

La pesca de cultivo (de agua marina, salobre y dulce, y maricultura, etc) contempla el manejo de los recursos de tal modo que se aumente la producción de pescado más allá de lo que normalmente se pueda obtener de la población silvestre. La piscicultura emplea concentraciones de peces o crustáceos, más amplias, criándolos en piscinas; conteniéndolos en las áreas que son productivas, naturalmente, utilizando jaulas, corrales o redes; proporcionado las estructuras para que puedan sujetarse los animales no móviles (p.ej., ostras); e introduciendo los peces o crustáceos a los hábitats naturales (sembrando los arrecifes, estableciendo áreas de crianzas de almejas).

Potenciales impactos ambientales[editar]

Desde la Segunda Guerra Mundial, la demanda grande y creciente de pescado para el consumo humano, y como alimento para el ganado, ha fomentado una presión creciente sobre los recursos de la pesca. Las innovaciones tecnológicas han permitido aumentar la pesca:
de 20 millones de toneladas en 1950,
a más de 90 millones de toneladas en 1990,
utilizando buques pesqueros de largo alcance, y explotando nuevas poblaciones marítimas y las especies pelágicos de poca profundidad.
Sin embargo, la tasa de aumento de la pesca mundial total ha disminuido desde los años 60, y se estima que el potencial biológico actual de la producción de pescado es aproximadamente 100 millones de toneladas.
Se puede esperar aumentos solo limitados en la pesca marina, que constituye el 80% de la producción total de pescado, porque la mayoría de las poblaciones comerciales parecen estar completa, o excesivamente, explotados. La producción de la pesca de agua dulce, que constituye el 10% de la producción total, tiene poca probabilidad de expandirse, porque ésta, también, ha llegado a su límite biológico en muchas áreas. La piscicultura tienen el mayor potencial para aumentar la producción, pero existen muchos problemas ambientales.
Como la demanda está acercándose a los límites de la producción, muchos recursos pesqueros están sufriendo deterioro. La pesca excesiva está agotando ciertas poblaciones, y las otras actividades humanas influyen en la productividad de la pesca en los sistemas de agua dulce, salobre y salada. Estos impactos atentan contra las operaciones de pesca tradicionales y comerciales, así como la actividad recreativa y el turismo. La contaminación procedente de las áreas industriales, urbanas y agrícolas, el uso de la tierra en las cuencas hidrográficas y el manejo de las aguas, que estos factores están ejerciendo impactos negativos en la pesca. Este artículo analiza los efectos directos para el medio ambiente, de las operaciones de captura y acuicultura, así como los impactos ambientales externos que están afectando a los recursos pesqueros.

jueves, 9 de junio de 2016


La Pesca y la Acuicultura Sostenibles Desempeñan un papel crucial en la Seguridad Alimentaria y Nutricional Perú y el Mundo

La pesca y la acuicultura sostenibles desempeñan un papel crucial en la seguridad alimentaria y nutricional y los medios de subsistencia de millones de personas, afirma la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
En un informe sobre el estado de la pesca y la acuicultura, la FAO destaca la contribución fundamental del sector al bienestar y la prosperidad del mundo, y revela que al año 2012 produjo una cifra récord de 136.2 millones de toneladas de pescado para consumo humano. Esa cantidad de pescado supone una media de 19,2 kg por persona, lo que proporcionaría un 15% de la ingesta de proteínas animales a más de 4.300 millones de personas.
Además, la pesca y la acuicultura son una fuente de ingresos para 55 millones de personas.
Los medios de subsistencia del 12% de la población mundial dependen directa o indirectamente de esas actividades.
El pescado y los productos pesqueros desempeñan una función esencial en la seguridad alimentaria y las necesidades nutricionales de las personas de los países en desarrollo y desarrollados. La oferta de peces comestibles a nivel mundial se ha incrementado de forma constante en los últimos cinco decenios a un ritmo anual medio del 3,2 %, una cifra que supera el crecimiento de la población mundial (1,6 %).


Según un informe de las Naciones Unidas, se prevé que la población mundial, que actualmente es de aproximadamente 7 300 millones de personas, alcance los 8 100 millones en 2025 y los 9 600 millones en 2050, y este crecimiento demográfico se producirá en su mayoría en regiones en desarrollo. Garantizar una seguridad alimentaria y nutricional suficiente para esta población en crecimiento constituye un desafío de enormes proporciones.
Los hábitos de los consumidores han cambiado significativamente en los últimos decenios y las cuestiones relacionadas con los alimentos como la tolerancia, la conveniencia, la salud, la ética, la variedad, el uso óptimo de los recursos y la inocuidad están adquiriendo cada vez mayor importancia. La salud y el bienestar influyen cada vez más en las decisiones sobre el consumo y el pescado tiene gran importancia a este respecto a raíz de la existencia de indicios crecientes que confirman los beneficios para la salud que supone el consumo de pescado.
La carencia de micronutrientes afecta a cientos de millones de personas, particularmente mujeres y niños de países en desarrollo. Más de 250 millones de niños de todo el mundo corren el riesgo de padecer carencia de vitamina A, 200 millones de personas sufren bocio (20 millones tienen dificultades de aprendizaje causadas por la carencia de yodo), 2 000 millones de personas (más del 30 % de la población mundial) padecen carencia de hierro y 800 000 muertes infantiles anuales son atribuibles a la carencia de zinc.


Cada vez es más evidente que, además de proporcionar alimento, el pescado contribuye a la seguridad nutricio de los hogares pobres de los países en desarrollo de diversas maneras. El pescado y los productos pesqueros desempeñan un papel importante en la seguridad alimentaria y nutricional, la reducción de la pobreza y el bienestar general. Esto es particularmente cierto en la acuicultura, sector en el que la producción aumenta constantemente y que pronto proporcionará la mayor parte de todo el pescado que consume la humanidad. El consumo de pescado también tiene beneficios para la salud de la población en edad adulta.
Debido a la expansión de la población mundial, la demanda de pescado y productos pesqueros aumentará independientemente de que el consumo per cápita se mantenga al actual promedio mundial de casi 19 kilogramos al año. En líneas generales, la producción de la pesca de captura se ha estabilizado. La creciente demanda de productos pesqueros obligará a utilizar mejor los recursos actuales, lo cual podría dar lugar a que se reduzcan los desechos y a que se destine más pescado al consumo humano y menos a la elaboración de pienso. No obstante, en la práctica la demanda cada vez mayor de pescado se satisfará principalmente incrementando la producción del sector acuícola, con el consiguiente aumento de la demanda de pienso.
La pesca artesanal y la acuicultura a pequeña escala pueden convertirse en una de las respuestas más efectivas al problema del hambre que aún aqueja a millones de personas a nivel mundial.


En cuanto a nuestro País, el Perú es actualmente la segunda potencia pesquera extractiva a nivel mundial con 6.3 millones de toneladas, sin embargo más del 79 % de la pesca corresponde a la anchoveta que es procesada para la elaboración de harina de pescado y solo el 21% concentra la pesca de Pota, jurel, perico y otros peces para el consumo humano directo.
La Pesquería peruana reporta más de US$ FOB 2,737 millones en exportaciones totales y más de 50,000 empleos directos.
En cuanto a la acuicultura peruana si bien se ha desarrollado enormemente a más de 26.25 % en promedio en los últimos 15 años, registrando más de 106 mil toneladas ala 2014, esta es aún muy poca en comparación con nuestra pesquería representando solo el 2%.
Sin embargo el Perú tiene muchas condiciones para el desarrollo de la acuicultura como más de 1’285,216 km2., 3,080 Km de litoral, 02 corrientes marinas importantes: Alta productividad natural, 0.87% de la superficie terrestre, 3.5% de las aguas dulces del mundo, País mega diverso: 28 de 32 climas posibles. Gran biodiversidad de especies marinas y dulceacuícolas, somos el principal productor mundial de materias primas de alto valor para la acuicultura: Harina y Aceite de pescado entero, en auge económico y con varios TLC: interés para inversiones y el comercio y sobretodo contamos con los profesionales más adecuados y con experiencia.
Sin embargo pese a ser un país pesquero y con mucho potencial en acuicultura aun contamos con más 600 mil niños desnutridos, con regiones como Cajamarca, Huancavelica y Apurímac con extrema desnutrición crónica infantil y en cuanto a pobreza se registra más del 23.7 % a nivel nacional, siendo el 50.8 en las zonas rurales y en promedio más de 5.5 en cuanto a pobreza extrema, problemática que se podría solucionar con la ingesta de productos de la pesca y la acuicultura.
Según FAO “La Inversión en Acuicultura impulsa la economía, incrementa la seguridad alimentaria, mejora la nutrición y reduce la pobreza”
No obstante los beneficios de la pesca y la acuicultura, el rubro afronta diversos problemas, incluyendo la mala gobernanza, los sistemas insuficientes de ordenación pesquera, los conflictos por la utilización de los recursos naturales y el uso continuado de malas prácticas pesqueras y acuícolas.
Ante esta situación, la FAO insta a los gobiernos a hacer todo lo posible para garantizar la pesca sostenible en todo el mundo.

miércoles, 8 de junio de 2016

LA ACUICULTURA EN EL PERÚ

La acuicultura en nuestro país tiene un escaso niv el de desarrollo, comparado con otros países de la región y está
orientada al cultivo de pocas especies. Al primer semestre de 2008 el 82,91% del área otorgada (19,110.06 ha)
corresponde a la actividad acuícola marina y 17,09% (3,938.93 ha) a la activ idad acuícola continental. Los cultiv os más
desarrollados son los de concha de abanico y langostino, cuyas producciones son destinadas principalmente a la
exportación. Asimismo, el cultivo de trucha se desarrolla en las zonas alto andinas y está dirigido tanto al mercado local
como al de exportación. Otras especies cultiv adas en zonas tropicales son peces nativos (Gamitana, Paco y
Boquichico), y su producción se orienta al mercado local. Finalmente, la tilapia es cultiv ada en selva alta (San Martín)
para consumo local y en la costa norte del país, para mercado interno y para exportación.
La Actividad de acuicultura en el Perú se ha venido incrementando en los últimos años, a f inales del año 2000, se
contaba con 1 115 derechos otorgados en 10 809 hectáreas de espejo de agua v igentes, al primer semestre de 2008
existen 3,172 derechos de acuicultura en 23,048.99 hectáreas de espejo de agua, lo cual señala que la actividad de
acuicultura se está conv irtiendo en una alternativa de desarrollo para la población




ASPECTOS NORMATIVOS

De acuerdo a la Ley Nº 27460, Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura, su Reglamento aprobado por

D.S. Nº 030-2001-PE y el Texto Único de Procedimientos Administrativ os del Ministerio de la Producción, los derechos

de acuicultura se otorgan a niv el de subsistencia (menos de 2 toneladas de producción al año), menor escala (entre 2 y

50 toneladas de producción al año) y may or escala (may or de 50 toneladas de producción al año); los centros de

producción de semilla y alevinos se encuentran dentro de las actividades a menor escala. Los derechos otorgados

tienen una vigencia de 10 años para el caso de activ idades de subsistencia, 15 años para actividades de menor escala y

30 años para las activ idades a mayor escala.

· Beneficios tributarios

En la citada Ley y su Reglamento, se señala el otorgamiento de incentivos tributarios tales como la aplicación de la

tasa del 15% sobre la renta neta imponible, para ef ecto de determinar el Impuesto a la Renta, correspondiente a

rentas de tercera categoría.

· Suspensión del pago de derechos de acuicultura

El artículo 2º de la Ley Nº 28326 que modifica la Ley Nº 27460, Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura,

suspende el pago de derecho de acuicultura a que se ref iere el artículo 19º de la indicada Ley, hasta el 31 de

diciembre de 2010.

· Estabilidad Jurídica

Los inv ersionistas en acuicultura en el país, y las empresas receptoras de dichas inv ersiones, pueden acogerse al

régimen de estabilidad jurídica previsto en los Decretos Legislativos Nº 662 y 757.

· Contratación Laboral

La relación laboral entre empleador y empleados de la actividad de acuicultura, se rige por:

a)Contratos de personal por período indeterminado o determinado.

b)Derecho a remuneración diaria, que incluye Compensación por Tiempo de Servicios y Gratif icaciones.

c) Descanso vacacional por 15 días, remunerado.

d)Indemnización por despido arbitrario.

· Seguro de Salud y Régimen Previsional

Se incorpora a los trabajadores de la actividad de acuicultura al Seguro de Salud de los trabajadores de la actividad

agraria creado por Ley Nº 27360, en sustitución del régimen de prestaciones de salud; con aportaciones

mensuales a cargo del empleador; siendo beneficiarios los afiliados y sus derechohabientes.
PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
La producción acuícola nacional en el 2007, alcanzó las 39,531.20 toneladas, incrementándose en 39.26% con relación
a la producción registrada en el año 2006 (28,386.64 toneladas). La producción de origen marino para el 2007, ascendió
a 30,182.53 toneladas (76.35%) y la de origen continental f ue de 9,348.67 toneladas (23.65%). En el ámbito marino
predomina el cultiv o de concha de abanico que representa el 61.35% de la producción y el cultiv o de langostinos que
representa el 38.65%; mientras que en el ámbito continental predomina la producción de trucha con un 74.85%, seguido
de la tilapia con 18.62% y otras especies con 6.53%. (Fuente OGTIE)
EXPORTACIÓN ACUÍCOLA
Inf ormación al 2007 señala que la exportación de productos prov enientes de la actividad de acuicultura ha alcanzado las
12,958.49 TM, superior en un 21.09 % a la registrada en el año 2006 (10,701.27 TM), siendo los principales recursos de
acuicultura los langostinos (9,023.36 TM), concha de abanico (3,131.45 TM), trucha (795.35 TM) y tilapia (8.33 TM), con
ingresos por US$ 78.21 millones (Fuente OGTIE).
PERSPECTIVAS DE DESARROLLO EN LA ACUICULTURA PERUANA
Perspectivas y Desarrollo de la Acuicultura Continental
A niv el nacional existen alrededor de 12 000 recursos lénticos (lagos, lagunas), debiendo determinar su potencialidad
para el desarrollo de activ idades acuícolas en razón a que se encuentran en la zona alto andina de difícil acceso y por
su conf iguración topográf ica. Alrededor de 600 recursos han sido ev aluados por las Direcciones Regionales de la
Producción a niv el nacional, que incluy en ríos y lagunas cuyos resultados indican que pueden ser utilizados con f ines
acuícolas. En el lago Titicaca-Puno, se han habilitado un total de 13 470,29 hectáreas; de estas sólo se han otorgado
230.29 hectáreas, principalmente a niv el de subsistencia y a menor escala, existiendo una gran área habilitada libre, lo
que conv ierte al lago Titicaca como una zona con gran potencial para desarrollar actividades de acuicultura.
Perspectivas y Desarrollo de la Maricultura
Al primer semestre de 2008 se encuentran 41 934.27 hectáreas habilitadas para el desarrollo de las activ idades de
acuicultura marina a lo largo del litoral, habiéndose otorgado 19,110.06 hectáreas, principalmente para el cultivo de
concha de abanico, quedando disponibles áreas localizadas en las Regiones de Tumbes, Piura, La Libertad, Ancash,
Lima, Ica, Moquegua y Tacna, para el desarrollo de los cultiv os de las especies marinas mencionadas y de otras cuy o
potencial podría fijarse en especies de algas marinas, peces marinos y otros recursos bentónicos.

Gráfica 1 Producción de Acuicultura por años  Gráfica 2 Producción de Acuicultura por especies 
Gráfica 3 Exportaciones de Acuicultura (TM.) Gráfica 4 Exportaciones de Acuicultura (Miles US$.) 
   
PRODUCCIÓN ACUÍCOLA
La producción acuícola nacional en el 2007, alcanzó las 39,531.20 toneladas, incrementándose en 39.26% con relación
a la producción registrada en el año 2006 (28,386.64 toneladas). La producción de origen marino para el 2007, ascendió
a 30,182.53 toneladas (76.35%) y la de origen continental f ue de 9,348.67 toneladas (23.65%). En el ámbito marino
predomina el cultiv o de concha de abanico que representa el 61.35% de la producción y el cultiv o de langostinos que
representa el 38.65%; mientras que en el ámbito continental predomina la producción de trucha con un 74.85%, seguido
de la tilapia con 18.62% y otras especies con 6.53%. (Fuente OGTIE)





EXPORTACIÓN ACUÍCOLA

Inf ormación al 2007 señala que la exportación de productos prov enientes de la actividad de acuicultura ha alcanzado las

12,958.49 TM, superior en un 21.09 % a la registrada en el año 2006 (10,701.27 TM), siendo los principales recursos de

acuicultura los langostinos (9,023.36 TM), concha de abanico (3,131.45 TM), trucha (795.35 TM) y tilapia (8.33 TM), con

ingresos por US$ 78.21 millones (Fuente OGTIE).


PERSPECTIVAS DE DESARROLLO EN LA ACUICULTURA PERUANA
Perspectivas y Desarrollo de la Acuicultura Continental
A niv el nacional existen alrededor de 12 000 recursos lénticos (lagos, lagunas), debiendo determinar su potencialidad
para el desarrollo de activ idades acuícolas en razón a que se encuentran en la zona alto andina de difícil acceso y por
su conf iguración topográf ica. Alrededor de 600 recursos han sido ev aluados por las Direcciones Regionales de la
Producción a niv el nacional, que incluy en ríos y lagunas cuyos resultados indican que pueden ser utilizados con f ines
acuícolas. En el lago Titicaca-Puno, se han habilitado un total de 13 470,29 hectáreas; de estas sólo se han otorgado
230.29 hectáreas, principalmente a niv el de subsistencia y a menor escala, existiendo una gran área habilitada libre, lo
que conv ierte al lago Titicaca como una zona con gran potencial para desarrollar actividades de acuicultura.
Perspectivas y Desarrollo de la Maricultura
Al primer semestre de 2008 se encuentran 41 934.27 hectáreas habilitadas para el desarrollo de las activ idades de
acuicultura marina a lo largo del litoral, habiéndose otorgado 19,110.06 hectáreas, principalmente para el cultivo de
concha de abanico, quedando disponibles áreas localizadas en las Regiones de Tumbes, Piura, La Libertad, Ancash,
Lima, Ica, Moquegua y Tacna, para el desarrollo de los cultiv os de las especies marinas mencionadas y de otras cuy o
potencial podría fijarse en especies de algas marinas, peces marinos y otros recursos bentónicos.

martes, 7 de junio de 2016

La acuicultura, una alternativa para hacer rentable un campo


Eduardo Catania, productor acuícola y fundador de la primera escuela privada de acuicultura de la Argentina, sostuvo que la actividad es rentable para el campo porque la cría de peces además de consumir menor cantidad de agua que la ganadería, una vez cumplido el ciclo es utilizable para cultivos acuáticos, la hidroponía.


"El negocio de la acuicultura se basa en el cultivo controlado de organismos animales o vegetales en un medio acuático: peces de agua dulce y salada, moluscos, crustáceos, algas, plantas o cualquier ser vivo que se desarrolle en el agua", indicó Catania.


Explicó que "se trata de criar la especie acuícola más rentable para cada período del año, según la demanda del mercado".


Un dato que puede impulsar la cría de peces es el hecho de que en la actualidad se exporta el doble de pescado respecto de la carne vacuna.


En círculos de acuicultura se dice que la demanda de pescado es tan grande que, si todos los argentinos nos pusiéramos a producir pescado, no se llegaría a cubrir los requerimientos del mercado externo. "Básicamente ganadero y agrícola, el sector productivo de nuestro país no se detuvo a investigar minuciosamente el potencial lucrativo de la acuicultura", señaló Catania.


Agregó que se trata de un negocio fructífero y rentable que, en este momento, es una oportunidad de mercado con proyección a largo plazo y con una recuperación segura del capital invertido. "Para el hombre" de agro, "es un negocio que le permite potenciar la producción de su campo, compensar pérdidas de su sector y rentabilizar el agua disponible en su terreno".


Si bien la producción se destina principalmente al consumo humano, la medicina, la cosmética y la ciencia también son mercados consumidores.


La acuicultura abastece hoy el 50 % del pescado consumido a nivel mundial que es de 120 millones de toneladas.









jueves, 2 de junio de 2016



CONOCIENDO LOS PECES A CULTIVAR
La persona que va incursionar en la piscicultura, es fundamental que tenga el conocimiento de los peces que quiere cultivar, especialmente su hábito alimentario.

Hábitos Alimenticios en Peces

Los peces, como cualquier ser vivo, requieren tomar del medio en que se desarrollan las sustancias nutritivas para crecer y cumplir con sus funciones vitales.

Dependiendo de lo que comen exclusiva o preferentemente, los peces se clasifican en los siguientes hábitos alimenticios:

 Planctófagos / Filtradores. Quienes se alimentan del plancton, o sea de pequeños organismos vegetales o animales que se encuentran suspendidos en el agua.

 Iliófagos (detritivoros). Son peces que viven en el fondo, se alimentan de materia orgánica en descomposición y microorganismos contenidos en él; ej Boquichico, carachaza, shiruy y otros

 Herbívoros. Son peces que se alimentan de hiervas y otros vegetales, ej. Lisa.

 Omnívoros. Estos peces, comen diferentes tipos de alimentos, tanto de origen animal como vegetal, potencialmente son mejores para crianza, pues aceptarán la dieta que se les proporcione, lo que permite trabajar con insumos baratos. Ej. Gamitana, paco, palometa, sábalo, acarahuazu y otros.

 Carnívoros. comen alimentos de origen animal, insectos, otros peces, tortugas, churos, huevos de otros animales, etc. Ej. Paiche. Doncella, corvina, fasaco, piraña, tucunare y otros.





Clases de Acuicultura



Diferentes clases de acuicultura

Los sistemas de producción son variados, desde sistemas integrados en el propio medio acuático hasta otros que recrean y controlan en una instalación las condiciones óptimas. Cada especie tiene sus propias características, hasta el punto de que algunos cultivos reciben nombres propios: salmonicultura (salmones), carpicultura (carpas), truticultura (truchas), camaronicultura 
(camarones) o alguicultura (algas).

El cultivo de mejillones, almejas u ostras se realiza de forma directa en el mar, sobre fondos arenosos, en estructuras apoyadas en el fondo o flotantes, como las famosas bateas de las rías gallegas (Galicia, tras China, es el segundo mayor productor de mejillón cultivado del mundo). En estos sistemas, sus responsables "siembran" a los animales y las condiciones naturales favorables hacen el resto. A veces se utilizan balsas de agua a las cuales se añaden nutrientes minerales, como la espirulina, una especie de alga utilizada en alimentación y cosmética.


La UE tiene estancada su generación piscícola desde el año 2000

En otras ocasiones, se aprovecha también el medio natural pero con un mayor control. Las jaulas flotantes en el mar o en lagos mantienen a los peces en un recinto en el que se aportan alimentos y se mantiene el crecimiento poblacional. La truticultura emplea estanques y canales con corrientes de agua para reproducir el hábitat de las truchas.

Las piscifactorías son unos grandes acuarios aislados del entorno. Estas instalaciones disponen de la tecnología suficiente para hacer circular el agua y mantenerla en buenas condiciones, y para controlar el crecimiento de las especies de cultivo. Las piscifactorías requieren una inversión mucho mayor que los otros sistemas, pero ofrecen a cambio una producción mucho más controlada y no dependen de los cambios del medio natural.

Los denominados cultivos acuapónicos son un sistema de producción de vegetales y animales acuáticos de forma conjunta. Al aprovechar esa simbiosis, el coste y el impacto ambiental es menor que por separado.

- See more at: http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2011/04/14/200163.php#sthash.2xnk0kLw.dpuf

miércoles, 1 de junio de 2016

Reportaje a un Acuicultor







La acuicultura como oportunidad: La crianza de peces es el negocio del futuro
10 JULIO 2014.

La acuicultura será cada vez más una industria sostenible, ecoamigable, socialmente responsable y rentable. Si se dan las condiciones, el Perú y la Amazonía serán los referentes de Latinoamérica.

La acuicultura podría resolver el problema de la demanda alimenticia. (Fuente: http://nationalaquarium.files.wordpress.com/)

POR SANDRA BELAUNDE Y TOMÁS RETO

La acuicultura sostendrá la alimentación de la población mundial en los próximos años, según la FAO. La extracción mundial de peces se ha estabilizado, mientras que la tasa de crecimiento de la producción acuícola ha rondado el 8.8% anual desde los ochenta.Así, se espera que para evitar que en el 2020 el pescado se convierta en un producto inaccesible para las personas de más bajos ingresos, el 48% de la producción mundial lo deberá abastecer la acuicultura, por lo que la producción anual tendría que crecer a un ritmo del 2.8%.

En la carrera por la provisión mundial de peces vía acuicultura, China posee 61.4% de participación mundial, con lo que domina claramente el sector. A nivel regional, América Latina proveyó cerca de dos millones de toneladas en el 2010. El Perú ha despegado en los últimos años su producción acuícola, ya que en el 2010 cosechó 89,000 t, 1,250% más que en el 2000, mientras que en el decenio 1990-2000 la producción sólo aumentó 26%. Sin embargo, el Perú está rezagado respecto a otros países. Por ejemplo, en el 2010 Chile produjo aproximadamente ocho veces más toneladas que el Perú (especialmente por el jurel, trucha y salmón) y el Ecuador, el triple (por el camarón). Aunque las condiciones climáticas del Perú evitan la crianza de salmón y limitan al langostino a la región Tumbes, existen especies como la concha de abanico, tilapia, trucha y paiche que tienen un potencial importante en el país.