La acuicultura como oportunidad: La crianza de peces es el negocio del futuro
10 JULIO 2014.
La acuicultura será cada vez más una industria sostenible, ecoamigable, socialmente responsable y rentable. Si se dan las condiciones, el Perú y la Amazonía serán los referentes de Latinoamérica.
La acuicultura podría resolver el problema de la demanda alimenticia. (Fuente: http://nationalaquarium.files.wordpress.com/)
POR SANDRA BELAUNDE Y TOMÁS RETO
La acuicultura sostendrá la alimentación de la población mundial en los próximos años, según la FAO. La extracción mundial de peces se ha estabilizado, mientras que la tasa de crecimiento de la producción acuícola ha rondado el 8.8% anual desde los ochenta.Así, se espera que para evitar que en el 2020 el pescado se convierta en un producto inaccesible para las personas de más bajos ingresos, el 48% de la producción mundial lo deberá abastecer la acuicultura, por lo que la producción anual tendría que crecer a un ritmo del 2.8%.
En la carrera por la provisión mundial de peces vía acuicultura, China posee 61.4% de participación mundial, con lo que domina claramente el sector. A nivel regional, América Latina proveyó cerca de dos millones de toneladas en el 2010. El Perú ha despegado en los últimos años su producción acuícola, ya que en el 2010 cosechó 89,000 t, 1,250% más que en el 2000, mientras que en el decenio 1990-2000 la producción sólo aumentó 26%. Sin embargo, el Perú está rezagado respecto a otros países. Por ejemplo, en el 2010 Chile produjo aproximadamente ocho veces más toneladas que el Perú (especialmente por el jurel, trucha y salmón) y el Ecuador, el triple (por el camarón). Aunque las condiciones climáticas del Perú evitan la crianza de salmón y limitan al langostino a la región Tumbes, existen especies como la concha de abanico, tilapia, trucha y paiche que tienen un potencial importante en el país.
POR SANDRA BELAUNDE Y TOMÁS RETO
La acuicultura sostendrá la alimentación de la población mundial en los próximos años, según la FAO. La extracción mundial de peces se ha estabilizado, mientras que la tasa de crecimiento de la producción acuícola ha rondado el 8.8% anual desde los ochenta.Así, se espera que para evitar que en el 2020 el pescado se convierta en un producto inaccesible para las personas de más bajos ingresos, el 48% de la producción mundial lo deberá abastecer la acuicultura, por lo que la producción anual tendría que crecer a un ritmo del 2.8%.
En la carrera por la provisión mundial de peces vía acuicultura, China posee 61.4% de participación mundial, con lo que domina claramente el sector. A nivel regional, América Latina proveyó cerca de dos millones de toneladas en el 2010. El Perú ha despegado en los últimos años su producción acuícola, ya que en el 2010 cosechó 89,000 t, 1,250% más que en el 2000, mientras que en el decenio 1990-2000 la producción sólo aumentó 26%. Sin embargo, el Perú está rezagado respecto a otros países. Por ejemplo, en el 2010 Chile produjo aproximadamente ocho veces más toneladas que el Perú (especialmente por el jurel, trucha y salmón) y el Ecuador, el triple (por el camarón). Aunque las condiciones climáticas del Perú evitan la crianza de salmón y limitan al langostino a la región Tumbes, existen especies como la concha de abanico, tilapia, trucha y paiche que tienen un potencial importante en el país.
No hay comentarios:
Publicar un comentario